Background Image

El compost como sustento de la fertilidad frente al cambio climático

CienciAgro (2013) 2(4)

El Cambio Climático Global, es ya un serio problema para las Comunidades Altoandinas de Bolivia y de los países de Latino América, y está afectando seriamente a las bases productivas suelo, agua y vegetación, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los pueblos originarios; frente a esta situación nuestros pueblos están revalorizando, adoptando y adaptando medidas, muchas de las cuales vienen desde tiempos ancestrales y que siguen vigentes hasta la actualidad.

Una alternativa local viable y práctica es la alimentación del “suelo vivo” con el abono orgánico compost; en este contexto se realizó la tercera fase de la investigación, en la Comunidades Achaca, Municipio de Tiahuanaco, ubicada a una altitud cercana a los 4000 metros s.n.m, evaluándose seis tratamientos de compostaje con el uso de activadores biológicos locales, en las modalidades de alto relieve y en pozas, estableciéndose que los tratamientos de compost elaborados con fermento de quinua y caldo de humus de lombriz, presentaron las mejores condiciones en calidad y de 1,6 a 1,8 meses de tiempo de compostación; verificándose que estos activadores biológicos locales tienen altos niveles de proteína, en comparación a los activadores de yogurt, levadura y suero de leche, que presentaron menores contenidos proteínicos.

También se verificó el efecto benéfico del compost sobre la fertilidad física, química y biológica de suelos agrícolas, sobre todo en el mejoramiento de la porosidad del suelo, en la dinámica poblacional de microorganismos benéficos y en el incremento de la cosecha de papa, cuadriplicándose los rendimientos en relación al promedio nacional.

Así mismo se evidenció el efecto positivo del compost altoandino en la biorremediación de suelos contaminados con aceite dieléctrico derivado de hidrocarburos.

Leer estudio

Ningún comentario

Sorry, the comment form is closed at this time.

Ir al contenido